Busca Hoteles y Boletos de Avión en Internet

Búsqueda personalizada

miércoles, 30 de julio de 2008

Comondu, Baja California Sur

Región conformada por antiguas poblaciones de origen misional como San José y San Miguel de Comondú, es un oasis en el desierto en el que surgen otros pequeños lugares de gran riqueza natural y cultural, muy propicia para la realización de turismo alternativo. Los puertos de San Carlos y López Mateos, hogares de la ballena gris durante el invierno, son también destinos ideales para la pesca deportiva. La Bahía de San Juanico ofrece, por parte, una grata experiencia a los surfistas que acuden para retar a la ola más grande del mundo.


Ciudad Constitución

Cabecera del municipio de Comondú, se localiza por la carretera transpeninsular a 147 kilómetros al suroeste de Loreto y a 211 al norte de La Paz, en el corazón agrícola del Valle de Santo Domingo. Su población se dedica a la agricultura y ganadería y en una menor escala al comercio.

Orgullo de los comundeños y de todas aquéllas generaciones de hombres y mujeres que con gran voluntad y dedicación transformaron en vergel. El desierto, cuenta con una gran gama de servicios para el visitante o personas que transitan por ella, como hoteles, restaurantes, gasolineras, bancos, tiendas de autoservicio, agencias de viajes, terminal de autobuses, trailer park, así como centros de diversión.

En las afueras de la ciudad se localiza una serie de ranchos como el de Santa Fe, ubicado a unos 10 minutos, donde el visitante puede observar un gran criadero de avestruces, siendo ésta el destino en el que se concentra la producción nacional de carne de avestruz para su exportación.

Otro interesante sitio para visitar es la empresa invernaderos Comondú, S.A., en la cual se producen 1 millón 200 mil cajas de las variedades de tomate grape, bola y en racimo, mismas que se exportan en su totalidad hacia los Estados Unidos.

La gran Fiesta tradicional de esta región es la EXPO COMONDÚ, que se lleva a cabo anualmente en el mes de julio, con duración de 15 días, en los cuales hay exposiciones artesanales, comerciales, pesqueras, turísticas, industriales, presentación de artistas regionales y nacionales, actividades deportivas y eventos especiales.


Puerto San Carlos

Con una espléndida geografía natural en la que destacan las islas Margarita y Magdalena con sus dunas de fina arena y desde donde aprecia simultáneamente el mar interior de bahía Magdalena y Santa María. Actividades ecoturísticas y de aventura como kayac, esnórquel y campismo resultan por demás divertidas en esta área.

Para los amantes de la naturaleza, el avistamiento de aves residentes y migratorias es un maravilloso espectáculo al visitar la isla de Patos que en medio de la laguna complementa su belleza con esteros y manglares para explorar.

San Carlos es un puerto de altura localizado en bahía de Magdalena y sus aguas han cobrado fama por ser uno de los sitios predilectos de la ballena gris que anualmente de enero a marzo permanece en el área, convirtiéndose en el principal atractivo.

Afable poblado de pescadores cuenta con una buena infraestructura de servicios turísticos para los visitantes a quienes reciben en abundancia durante la época invernal, principalmente durante la celebración del tradicional Festival de la Ballena en febrero, mismo en el que se llevan a cabo actividades deportivas y culturales.

Puerto López Mateos

En la parte norte de Bahía Magdalena se localiza este puerto de preciosa costa a la que igualmente acude la ballena gris para efectuar su ciclo reproductivo anual. El puerto cuenta con una pequeña, pero confortable infraestructura de servicios turísticos como hoteles, restaurantes y operadores de embarcaciones, entre blanca arena situados en la isla Magdalena. Grandes esteros rodeados de manglares, hábitat de miles de aves residentes y migratorias son asimismo los puntos favoritos de quienes practican avistamiento, estudios del medio ambiente y la biodiversidad, kayak, canotaje y esnórquel.

Bahía Magdalena
Con una superficie de 114,600 hectáreas, esta bahía se conecta al mar abierto por una ancha boca de 33 metros de profundidad media. Es un espacio de descanso, refugio, apareamiento y criadero de especies marinas y aves migratorias, como la ballena gris, tortugas, delfines, lobos marinos, fragatas, garzas, gaviotas y águilas pescadoras.
Para los pescadores de la región resulta de gran importancia comercial debido a que en sus aguas se captura camarón, langosta, abulón, almejas, lenguado, caracol, mero y pargo.

Magdalena Bay

Covering an area of 283,000 acres, this bay is connected to the open sea by a wide inlet with an average depth of over 100 feet. Countless marine animals and migratory birds, including the gray whale, tortoises, dolphins, sea lions, frigate birds, herons, gulls and ospreys, make their way to Magdalena Bay to feed, rest, mate and raise their young.

Local fishermen harvest the bay for shrimp, lobster, abalone, clams and other shellfish, flounder, grouper and red snapper.

THE MISSIONS

San Luis Gonzaga

En el valle de Santo Domingo en medio del más desolado desierto y a 53 kilómetros al sureste de Ciudad Constitución, se ubica la comunidad de San Luis Gonzaga, asiento de la misión del mismo nombre. El acceso mas fácil esta a la altura del kilómetro 194 de la carretera de La Paz-Ciudad Insurgentes, por la brecha que va a la presa el El iguajil.

En 1721 el padre Clemente Guillén localizó este sitio, estableciendo ahí una visita de la misión de Nuestra Señora de los Dolores. Posteriormente en 1740, con un donativo de Don Luis de Velazco, Conde de Santiago, se fundó la Misión por el padre Lambert Hostell, quien fue sustituido por el también padre jesuita Johan Jakob Beagert, a quien correspondió la construcción de la iglesia de la misión, la cual se conserva en buen estado y en uso.

San Luis Gonzaga conserva huellas de su pasada prosperidad. Los edificios de la misión fueron semidestruidos por los buscadores de tesoros. Visite este hermoso e histórico paraje, que luce como una esmeralda, incrustada en la sabana gris del desierto, que nos ofrece una clara visión de la reciedumbre de los antiguos californianos que tenían resuelta la manera de vivir en perfecta armonía con su medio ambiente natural y del esfuerzo de aquéllos que llevaron adelante la epopeya evangelizadora en aras de su fe.

San José y San Miguel de Comondú

En una escondida y fértil cañada de aproximadamente 16 kilómetros de largo y unos 800 metros de ancho en promedio, que como una grieta se abre en el corazón de la sierra La Giganta, se asientan los pintorescos y antiguos poblados de San Miguel y San José de Comondú, donde el tiempo parece detenido entre la policroma belleza de sus jardines y huertos. Los tres kilómetros de distancia entre uno y otro se transitan bajo la sombra de los altos palmares y acantilados, con el suave murmullo del agua corriendo por las acequias.

Ideales para la realización de ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural, en estas poblaciones encontrará también hermosas artesanías elaboradas por sus habitantes, como canastas, bolsas, sombreros de palma de dátil oleada, impresionantes figuras realizadas con piedra, madera de la región, utilizando instrumentos rústicos y la maravillosa creatividad de sus fabricantes.

San Miguel de Comondú se localiza a 133 kilómetros de Ciudad Constitución por la carretera a Ciudad Insurgentes-La Purísima. Otra forma de llegar a estos hermosos poblados, la de mayor aventura, es a través de la brecha que los conecta a San Javier cuya distancia es de 48 kilómetros.


Misión de San José de Comondú

En diversos viajes exploratorios de los misioneros residentes en Loreto y la búsqueda de lugares dónde establecer más misiones, los llevó hasta San José de Comondú, lugar donde a orillas de un manantial residían tribus de indios. Para la conversión de los indígenas se estableció ahí una de las misiones fundada por Don José de la Peña y Castrejón, y Salzines, Marqués de Villapuente. En 1708 se trasladaron a este sitio los padres Juan María de Salvatierra, Juan de Ugarte y Julián Mayorga, este último destinado a la nueva misión de San José de Comondú a quien se le atribuye su fundación y cuya muerte acaeció el 10 de noviembre de 1736.

Correspondió al padre austriaco Frank Inama, en 1750, la construcción del templo, compuesto por una gran estructura de tres naves. En 1827 la misión fue abandonada y a principios del presente siglo fue demolida gran parte de la iglesia para construcción de una escuela. Actualmente se puede apreciar una de las naves auténticas, la cual permanece abierta al culto. Los grandes bloques de muros en ruinas a su alrededor dan una idea de la magnitud del edificio original. Se conservan 3 campanas con las fechas de 1697, 1708 y 1741 y varias casas antiguas consideradas monumentos históricos nacionales.


La Purísima y San Isidro

La Purísima ubicada dentro de la zona norte del municipio de Comondú, fue fundada en el sitio denominado “Cadegomó” en 1717, por el padre jesuita Nicolás Tamaral, como la 18ª misión de la región de la península de Baja California Sur.


La Purísima y San Isidro, poblaciones apacibles, rodeadas de montañas de poca altura, destacando en primer plano el famoso cerro de “El Pilón” con su forma cónica situado en medio del arroyo, el azul tiene desde la base una altura de 400 metros que remata en un pico, verdadero reto para los montañistas. En el siglo XVIII “El Pilón” dió a los padres jesuitas la imagen abstracta de la Vírgen María, lo que ellos interpretaron como un mensaje divino, sugiriéndoles establecer la misión en este lugar.

El arroyo de esta zona nace en la sierra de San Sebastián, perteneciente a la cordillera de la Sierra de La Giganta, con tres afluentes que se unen para formar el arroyo, que corre hasta desembocar en el Océano Pacífico, en La Bocana de San Gregorio.

San Isidro se encuentra a 4 kilómetros de La Purísima, muy semejantes una comunidad a la otra. La meseta por donde está trazado el camino hacia San Isidro, desciende rápidamente a lo largo de una cuesta sinuosa.

La Purísima dispone de lugares muy bellos y tranquilos, propicios para el descanso sin peligros, donde se puede nadar y pescar carpas. Los alrededores del manantial, la poza del Cantil y la presa, son sitios ideales para excursiones.

San Juanico

A 202 kilómetros al norte de Ciudad Constitución se localiza la espectacular bahía de San Juanico, sitio favorito de avanzados surfistas que durante el verano y el invierno se deleitan con la ola más larga del mundo que les regala el Océano Pacífico. El acceso es por la carretera Transpeninsular Ciudad Insurgentes-La Purísima, recorriendo 157 kilómetros hasta llegar a un entronque donde se transita por una brecha de 45 kilómetros.

San Juanico es una pequeña comunidad pesquera con una población aproximada de 500 habitantes, que en los últimos años ha despertado a la actividad turística, ofreciendo maravillosos paisajes naturales que invitan, por un lado al descanso y, por otro a la aventura. A un kilómetro se encuentra un gran refugio de lobos marinos en donde se puede observar el espectáculo de estas amistosas criaturas.

En los restaurantes del lugar se preparan deliciosos platillos a base de mariscos característicos de la zona, como langosta y abulón. Aunque en este sitio no existen hoteles, los visitantes pueden acampar o rentar un espacio en el trailer park, que cuenta con servicio de gasolinera y pequeñas tiendas de autoservicio, además de una planta de energía heólica-híbrida que abastece a toda la comunidad.

Los Cabos Baja California Sur


La “Costa de Oro” de México, bordeada por el Océano Pacífico y el mar de Cortés es un destino turístico de nivel internacional en el que San José del Cabo y Cabo San Lucas lucen orgullosos sus campos de golf de campeonato, espléndidos resorts y bellas playas, cobijados todos por un majestuoso paisaje de sierra y desierto. Reconocido como la capital mundial del marlín, el corredor de Cabo del Este es el sitio ideal para la pesca de las legendarias especies de la región. Con un típico sabor mexicano, llenas de magia y tradición, las poblaciones de Miraflores, Santiago, Buena Vista, Los Barriles, La Rivera y San Bartolo conforman también la contrastante región de Los Cabos.

Espléndidos destinos en los que remata la península de Baja California Sur, son contrastantes entre sí. San José del Cabo es un bello poblado tranquilo y tradicional que cuenta con atractivos naturales y culturales, además de exclusivos restaurantes, galerías y tiendas de artesanías. Cabo San Lucas con sus hermosas playas, vibrante vida nocturna, restaurantes, discotecas, los mejores campos de golf del país y una gran cantidad de sitios recreativos es la joya de esta península. Ambos son un paraíso para los amantes del buen viajar.

Un hermoso corredor turístico con playas, sierras, embarcaderos e importante infraestructura hotelera y de servicios que se esparce a lo largo de Bahía de Las Palmas es Cabo del Este. El acceso a este destino, en el que también se han construido villas y residencias veraniegas, suele hacerse por vía terrestre o por vía aérea, desde el aeródromo de Los Barriles o desde el aeropuerto de San José del Cabo. Sus puntos de referencia son: al norte, Punta Pescadero y al sur Cabo Pulmo y Los Frailes, un poco más abajo del Trópico de Cáncer.

El principal atractivo de la zona es la pesca deportiva, reconocida ya a nivel internacional como “La capital mundial del marlín”, la flota de la región comprende más de 200 embarcaciones que atienden a los visitantes que cada año acuden a sus aguas en busca de los ansiados trofeos: marlín, dorado, pez gallo, pez espada y pez vela, siendo la mejor temporada para encontrarlos de mayo a octubre.

Los estupendos resorts a la orilla del mar que se ubican en este corredor ofrecen todos los servicios para la práctica de la pesca y los precios varían de acuerdo a la temporada en que se visite este destino.La última novedad en ésta región es la pesca en kayak, un atractivo más de este rincón del mar de Cortés.

Windsurf, buceo, ski con papalote, kayak, ciclismo de montaña, paseos a caballo, caminatas y observación de aves y flora, entre otras actividades, forman parte de la diversión que ofrece este corredor que comprende las playas de Los Barriles, Buena Vista, Cabo Pulmo, Los Frailes, La Rivera y Punta Colorada.

PARQUE MARINO CABO PULMO

El parque marino Cabo Pulmo es un área natural protegida (ANP), hábitat del único arrecife coralino que existe en esta parte del Pacífico este de Norteamérica.
Paraíso de buceadores y esnorquelistas durante todo el año, su excelente visibilidad y sus templadas aguas garantizan divertidos encuentros con peces multicolores, especies pelágicas y mamíferos del mar de Cortés, tales como tiburón ballena, tiburón martillo, delfines, manta rayas, tortugas, ballena jorobada y todas las codiciadas especies que buscan también los pescadores deportivos.

Con 17 sitios para el buceo entre los que destacan el arrecife profundo, el bajo, el canon submarino y muchos mas, los aprendices del buceo o bien los expertos vivirán una maravillosa experiencia submarina en esta agua cuya visibilidad oscila entre 18-30 metros y la temperatura va de 18-27° C.

En la villa llamada también Cabo Pulmo, existen desde pequeños hoteles hasta cabañas ecoturísticas, servicio de restaurante y una importante planta de operadores e instructores certificados que le proporcionarán el equipo y todas las facilidades para que disfrute la experiencia.

San José del Cabo

Para descubrir los atractivos rincones de esta población comience por la Plaza Mijares, arbolado jardín principal con quiosco y un foro al aire libre en el que se presentan eventos culturales.

Para Visitar

Misión Estero de las Palmas de San José del Cabo

Establecida como misión en 1730 por el padre visitador José de Echeverría y el padre Nicolás Tamaral, debe su nombre al marqués de Villapuente, Don José de la Fuente y Peña, gran benefactor de esta población. En 1735 la misión fue trasladada a la playa, pero en 1753 sería establecida en su sitio original. Sufrió inundaciones, epidemias y enfermedades e inclusive el ataque de un navío chileno, todo lo cual resistió hasta ser abandonada en 1840.

En el hermoso templo, aún en pie, sobresale en su fachada un cuadro de mosaicos colocado en la entrada principal, en el que se narra el asesinato del padre Tamaral por los pericúes que habitaban la región.

La Paz, Baja California Sur

En el transcurso de la historia, la famosa bahía de este destino ha sido visitada por conquistadores, piratas y misioneros. El primero de los intentos de conquista que sufrió la península sucedió el 3 de mayo de 1535 cuando Hernán Cortés pisó esta tierra a la que bautizó como Bahía de la Santa Cruz. Sin embargo la verdadera colonización sucedería hasta 1720 cuando los jesuitas, con su fuerza espiritual, doblegaron a los pobladores y construyeron la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz.

En la actualidad la capital del estado de Baja California Sur es un bello destino que ofrece excelentes opciones de recreación, lo mismo para la práctica de actividades ecoturísticas, acuáticas y deportivas, cobijadas por el magnífico escenario de sus rosados atardeceres.

Las caminatas en el famoso malecón Álvaro Obregón, construido en los años veinte y recientemente remodelado, le permitirán disfrutar del atardecer y admirar las esculturas de bronce que embellecen esta moderna y alegre avenida, mientras contempla la bahía. Aquí se encuentra también el muelle turístico para cruceros temáticos con servicios regulares para pasajeros. Frente a esta arteria de cinco kilómetros de longitud se localizan hoteles, discotecas, románticos bares, tiendas de artesanías y de artículos especializados en pesca deportiva y buceo, entre otras.

Punto de reunión favorito de los habitantes de esta ciudad es el Jardín Velasco. Ubicado en el Centro Histórico, se encuentra flanqueado por los edificios antiguos más importantes que forman parte de la historia de los sudcalifornianos.

• Catedral de Nuestra Señora de La Paz

Fundada como misión el 3 de diciembre de 1720 en el sitio que eligieron los padres Juan de Ugarte y Jaime Bravo, quiénes salieron de la misión de Loreto; fue posteriormente abandonada en 1735 debido a las hostilidades de los indios de la región.

En 1871 se edificó la actual Catedral, hermosa construcción con planta de cruz latina cubierta a dos aguas y dos torres con remate piramidal. En su interior destaca su precioso altar dedicado a la virgen que le da su nombre.

• Instituto Sudcaliforniano de la Juventud
En el hermoso edificio que alguna vez albergó al Palacio de Gobierno se encuentra actualmente este organismo dedicado a informar y orientar a la juventud, además de fomentar el arte y la cultura.

• Museo de Antropología

• Serpentario de La Paz
En este sitio al aire libre observará especies que habitan en la península y en otros estados de la República, como serpientes, arácnidos y reptiles, entre otros. El objetivo de éste es brindar conocimientos y crear una conciencia ecológica en el visitante para poder preservar.

• Centro Cultural “Prof. Jesús Castro Agúndez”.
Moderno complejo cultural que funge como escenario de manifestaciones artísticas en La Paz. Alberga el Teatro de la Ciudad, La galería de Arte “Prof. Carlos Olachea Boucieguez”, una biblioteca infantil, la biblioteca pública “Prof. Filemón C. Piñeda”, el Museo de la Ballena Gris, además de ofrecer áreas verdes, juegos infantiles y un amplio estacionamiento.

• Carnaval de La Paz
Poseedora de una gran riqueza cultural y singulares tradiciones llenas de colorido como el Carnaval, evento con una antigüedad de 100 años y en el que confluyen artistas locales, nacionales e internacionales, espectáculos de diferentes géneros, La Paz se viste de fiesta en la última semana de febrero o la primera semana de marzo.

El malecón costero es el fastuoso escenario en el que se llevan a cabo eventos como la Quema del malhumor, Coronación del Rey de la Alegría, Coronación de la Reina del Carnaval; las entregas de premios y reconocimientos a la Reina de la Poesía y al Poeta Laureado; un espectacular combate naval con fuegos artificiales y el tradicional desfile de carros alegóricos.

Piezas arqueológicas, etnográficas, mineralógicas e históricas de la península son exhibidas en esta moderna construcción que cuenta con varias salas de exposición. Fósiles de diferentes especies, utensilios utilizados por los grupos indígenas, mapas y relatos de la época independentista y revolucionaria, forman parte del acervo de este sitio.


Yautepec, Morelos

Yautepec, tiene raíces etimológicas derivadas de yau-tli, "hipércum o tagetes", lucida planta de sabor anisado y flores amarillas en ramilletes, que nuestros nativos usan para el baño de la parida; tepe-tl, "cerro", y k, contracción de ko, adverbio de "lugar"; y quiere decir: "En el cerro de Pericón". El cerro que está junto a la ciudad se llama del Tenayo, y que se deriva de Tenámitl, "muralla" y yo posesivo adverbial, "que contiene mármol"; pero el que dio nombre a Yautepec se encuentra al poniente donde fructifica la planta del pericón, este cerro se localiza cerca del de Las Tetillas, que simula los senos de una mujer.

Extensión Territorial: 202,936 Kms2.

Población Total: 84,275 habitantes (Cifras al 2000)

Ubicación:
En la zona centro de Morelos, limita al norte con Atlatlauhcan, Tepoztlán y Tlayacapan; al sur con Ayala y Tlaltizapán; al este con Cuautla; y al oeste con Emiliano Zapata y Jiutepec. La cabecera municipal se encuentra a 27 kilómetros al este de Cuernavaca.

Datos Generales:
Su superficie representa el 4.09 por ciento del total del estado. Se encuentra a 1,210 metros sobre el nivel del mar.
Políticamente está dividido en 63 localidades, siendo las más importantes la cabecera municipal, Moyotepec, Cocoyoc, El Caracol, Juárez (San Vicente), Los Arcos, Oacalco, Villa Oaxtepec, Ignacio y Oaxtepec.

Hidrografía:
Se cuenta con el río de Yautepec que nace en los manantiales de Oaxtepec y recibe derrames de algunas corrientes tales como la de Tlayacapan y la de Totolapan, cruza la cabecera municipal y se une con el río de Tepoztlán, pasa por las haciendas de Atribuyan y Xochimancas, al entrar al municipio de Tlaltizapán cambia de nombre por el de Higuerón. Entre los arroyos de caudal permanente más importantes están el Atongo, el de la Barranca del Esconde, el Huasosoycan y La villa, al sur del municipio. También existe caudales intermitentes como El Ignacio Bastida, El Itzamatitlán y la barranca del Bosque, de aguas frías potables, además del manantial de aguas sulfurosas de Oaxtepec. Existen tres bordos y 34 pozos para extracción de agua.

Clima:
Tiene una temperatura anual promedio es de 21.7°C, la máxima media es de 33.6°C, y la máxima absoluta de 42.0°C, la mínima media es de 9.5°C. La precipitación pluvial promedio anual es de 945.7 milímetros.

Orografía:
Al oriente del municipio está la cordillera del cerro de la Tetillas que alcanzan 1,634 metros de altura, igualmente se encuentra el cerro del Pericón con 1,500 metros; al sur se localiza el cerro de montenegro de 1,600 metros; al poniente el cerro de la Iglesia Vieja con 1,200 metros y el cerro de Calderón que separan los valles de Amilpa y de Yautepec. Las zonas accidentadas cubren el 14 por ciento del territorio al poniente y al sur; las zonas semiplanas con el 25 por ciento al norte, poniente y parte del sur, y las zonas planas en el centro con el 60 por ciento.

Clasificación y Uso del Suelo:
Del total de su superficie, en forma general se utilizan: 9,006 hectáreas para uso agrícola y 5,816 hectáreas para uso pecuario.
En cuanto a la tenencia de la tierra, se puede dividir en: 10,555 hectáreas de propiedad ejidal, 2,265 hectáreas de propiedad comunal y 3,068 hectáreas de propiedad privada.

Flora y Fauna:
La flora está constituida principalmente por: selva baja caducifolia, de clima cálido, jacaranda, tabachín, casahuate, ceiba y bugambilia.
La fauna la constituyen: venado cola blanca, jabalí de collar, mapache, tejón, zorrillo, armadillo, liebre, conejo común, coyote, gato montés, comadreja, cacomixtle, tlacuache y murciélago, pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, aura, cuervos, lechuza y aves canoras y de ornato.

Cronología de Hechos Históricos:
1389 Los habitantes de Yautepec atacan a los tlahuicas.
1505 En la época de Moctezuma, Yautepec era un jardín de descanso.
1567 Los frailes dominicos indican la construcción del convento de la Asunción de la Virgen.
1660 Se construyen las haciendas azucareras de Cocoyoc y Atlihuayán.
1869 Al construirse el estado de Morelos, Yautepec fue su primer capital para después convertirse en municipio.

Atractivos Turísticos:
• Centro Vacacional IMSS Oaxtepec
• Balneario El Bosque
• Parque Acuático Oaxtepec
• Balneario Itzamatitlán
• Balneario El Recreo
• Ex Convento La Asunción del Siglo XVI
• Ex Hacienda Cocoyoc
• Ex Hacienda San Carlos
• Ex Hacienda Oacalco.
• Ex Hacienda Apanquetzalco.
• Zona Arqueológica Itzamatitlán.
• Carnaval de Yautepec
• Fiesta del Maíz (12 de octubre en el poblado de Ignacio Bastida antes Tlayca)
• Representación Teatral Los Doce Pares de Francia (Días miércoles, jueves y viernes siguientes al 12 de enero, en el Barrio de Ixtlahuacán).
• Representación Teatral El Mártir del Gólgota (Jueves y Viernes Santo en Oacalco).
• Fiesta de la Bendición del Maíz (29 de mayo en Oaxtepec)

Parque Acuatico Oaxtepec, Morelos

Empápate de diversión. A sólo 70 minutos de la ciudad de México se encuentra el nuevo parque acuático Oaxtepec, es el más grande y moderno de Latinoamérica, considerado así por la World Waterpark Asociation. Su extensión alcanza 24 hectáreas de diversión dividido en tres secciones con capacidad para recibir hasta 35,000 visitantes.

Servicios:
27 albercas y una monumental alberca de olas, 30 toboganes, un río lento de 750 metros de longitud, un lago para remar, fosa de clavados, alberca remolino, chapoteaderos, juegos interactivos acuáticos, Hospedaje, 3 Restaurantes, Música viva, 6 estacionamientos, Juegos infantiles, Área de campamento, Instalaciones deportivas, 25 locales comerciales, 5 accesos con un total de 25 taquillas, 3 módulos de servicio médico, 1 módulo de atención a grupos, 6 edificios con vestidores y regaderas, 5000 casilleros, teatro al aire libre, 34 módulos familiares con asador, agua potable y luz.

Dirección:
Interior del Centro Vacacional IMSS Oaxtepec S/N, Yautepec, Mor.

Teléfonos:
(735) 356-9000, 356-5597
01-800-216-4804
(735) 356-9004
¿Cómo llegar?
Por la autopista México -Cuernavaca, pasando La Pera tomar la desviación hacia Oaxtepec vía Tepoztlán.
Horario:
Todos los días de 8:00 a 18:00 Hrs.
E-mail:
ventas@pao.com.mx
a.munoz@pao.com.mx
Página Web:
www.pao.com.mx

Las Estacas Morelos

Hermoso río de agua cristalina que nace de un manantial de 7,500 litros por segundo rodeado de una abundante y exuberante vegetación y que cuenta con una diversidad de servicios de hospedaje y deportivos dentro de un ambiente bello y natural.

Servicios:
Nacimiento natural de Río de 1 km. con un caudal de 7,000 litros por segundo, Escuela de buceo, caballos, minigolf, canchas deportivas, zona para acampar, trailer park, albercas, lago infantil, lago de pesca, hotel, restaurante, bares, campamentos infantiles, talleres ecológicos, eventos culturales y deportivos, Hostal Fuerte Bambú.

Dirección:
Carretera Yautepec-Jojutla km.17 sobre el libramiento de Ticumán, Tlaltizapán, Mor.

Teléfonos:
Tlaltizapan:
(734) 345-0350 y 345- 0077
Cuernavaca:
(777) 312-4412 y 312-7610
México:
(55) 5563-2428 y 5563-3842
¿Cómo llegar?
Tomar la autopista México-Acapulco. Llegando a Cuernavaca tome el cuarto entronque con dirección a Civac-Cuautla, continuar hasta Yautepec y doblar a la izquierda hacia Jojutla-Tlaltizapan.
En autobús desde México, en la Terminal sur de Tasqueña, los sábados y domingos Pullman de Morelos hace un viaje directo a Las Estacas que sale a las 9:00 de la mañana y regresa a las 6:00 de la tarde a la ciudad de México.
Horario:
Todos los días de 8:00 a 18:00 Hrs.
E-mail:
informes@lasestacas.com
Página Web:
www.lasestacas.com

Tlayacapan Morelos

Tlayacapan, pueblo señorial, cuyas raíces etimológicas vienen de tlal-li, "tierra" y aka-tl, "nariz o terminación de los cerros", y plan, "sobre o encima", y quiere decir "Sobre la punta de la tierra", como efectivamente quedan restos sobre el cerro de Tlahtoani (Señor de Tlayakapan), cuyo personaje vivía en lo más alto, adonde se llega por escalinatas y terraplenes, punto dominante desde el que se ven la pirámides del Tepozteco, Xochikalko y Teopanzolko, de Cuernavaca, (Kuahuauak) para comunicarse con señales de fuego y humo. Era tan grande este centro de población que aún existen 27 iglesias católicas que sustituyeron a otros tantos teokallis de los nativos. Asimismo son notables sus montañas llamadas Ziualopapalotzin (Cerro del Sombrerito), mariposita; Zuapapalotl, mariposa señora; Tetzontlala, del Tetzontli, piedra porosa; Chiluahko, Chile seco; Tenankiauatl, arrabal; Chiatzinko pequeño sembrado de chía; y Auatepelayo, encinar.

Ubicación:
En la zona norte de Morelos, limita al norte con Tlalnepantla; al sur con Yautepec; al este con Totolapan y Atlatlauhcan; y al oeste con Tepoztlán. La cabecera municipal se encuentra a 50 kilómetros al este de Cuernavaca.

Flora y Fauna:
La flora está constituida principalmente por: bosque de pino encino y bosque pino.
La fauna la constituyen: venado cola blanca, mapache, zorrillos, ardillas, ratón de los volcanes, puma o león americano, codorniz moctezuma, gallinita del monte, paloma bellotera, urraca azul, jilguero, mulato floricano, primavera roja, víbora de cascabel y víbora ratonera, ranas y lagartijas.

Cronología de Hechos Históricos:
Durante el Siglo XV los olmecas habitantes del área, son sometidos por los aztecas y en 1522 son sometidos por Hernán Cortés. Para 1534 se inicia la construcción del convento y 36 construcciones de menor magnitud, siguiendo los lineamientos urbanísticos de Tomás Moro. En 1539 se le dota de tierras por el virrey Mendoza y en 1786 pasa a formar parte de la provincia de México.

Atractivos Turísticos:
• Ex Convento de San Juan Bautista del Siglo XVI
• Museo de Tlayacapan
• Museo y Centro Cultural La Cerería
• Museo del Alfarero (ubicado en la Capilla de la Natividad)
• Capilla de Santa Ana
• Capilla la Exaltación
• Capilla El Rosario
• Capilla Santiago
• Capilla Nuestra Señora del Tránsito
• Capilla Santa Cruz de Altica
• Capilla San Diego
• Capilla La Magdalena
• Capilla San Jerónimo
• Capilla San Lorenzo
• Capilla San Miguel
• Capilla San Martín Caballero
• Capilla Santa Cruz de la Tlazcalchica
• Capilla La Concepción
• Capilla San Nicolás
• Capilla de San José de los Laureles
• Capilla de San Agustín Amatlipac
• Capilla de San Andrés Cuahtempan
• Alcaldía (Edificio del Siglo XVI).
• Pinturas Rupestres en cerros El Sombrerito, Coatzin y Barranca de Tepexi.
• Cerámica y Barro de Tlayacapan
• Carnaval de Tlayacapan
• Semana Santa : Domingo de Resurrección en la Capilla de Santa Ana
• Fiesta Patronal de San Juan Bautista (24 junio)
• Día de Muertos (1 y 2 noviembre)
• Día de la Virgen de Guadalupe (12 diciembre)
• Fiesta Patronal de San Agustín (28 agosto)
• Fiesta Patronal de San José (19 marzo)
• Fiesta Patronal de San Andrés (30 noviembre)

Gastronomía:
• Tlacoyos.
• Mole Verde: Elaborado con pepita, frijoles blancos y charales; se acompañan con tamales de ceniza. Se ofrecen en las Velaciones de las Mayordomías.
• Mole Colorado: Elaborado con pepita y se acompaña con tamales de frijol y de ceniza. Se prepara para la mayordomía del Sr. De Chalma el lunes.
• Mole de Guajolote: Se prepara para bodas y eventos sociales importantes.
• Dulces típicos: Jamoncillo, guacamote, galletas de fruta de horno y las tradicionales soletas que acompañan a la nieve de sabores que se sirve durante los “Recibimientos” de imágenes religiosas.

Chiapas ZONA ARQUELÓGICA DE YAXCHILÁN

Como una ciudad perdida en la jungla, surge Yaxchilán, sitio arqueológico famoso por su arte escultórico reflejado en sus dinteles y por sus edificaciones: Gran Acrópolis, Pequeña y del Sur, así como pequeños conjuntos de edificios.

Horario : Lunes a Domingo de 9:00 a 17:00 hrs.

Costo aproximado : $38.00 por persona. (GRATUITO: estudiantes, maestros, adultos mayores, con credencial vigente así como domingos y días festivos).

Cómo llegar : Ubicado a 173 km. de Palenque, partiendo primero por la carretera federal No. 199 y después por la Fronteriza del Sur, hasta el crucero Corozal; desde aquí se transita por un desvío de 13 kilómetros que conduce finalmente a Frontera Corozal, en donde se abordará la lancha en un recorrido de aproximadamente 1 hora, para arribar a la zona arqueológica.

Contacto : Tel. 01 916 3483406, 916 87920.

Chiapas ZONA ARQUELÓGICA DE PALENQUE

Chiapas palenque ruinas piramide arqueologia
Rodeada de selva y misticismo, forma parte de los lugares más enigmáticos del país. Palenque, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, fue asentamiento de poderosos gobernantes de la cultura maya: El Templo de las Inscripciones, El palacio, La Torre, El Templo de la Reina Roja, El Templo de la Cruz y El Templo del Sol; son claros ejemplos de la majestuosidad que podrás admirar en este lugar.

Horario : Lunes a Domingo de 8:00 a 17:00 hrs.

Costo aproximado : $48.00 por persona. GRATUITO: estudiantes, maestros, adultos mayores, con credencial vigente así como domingos y días festivos.

Cómo llegar : La zona arqueológica se encuentra a 8 km. de la ciudad de Palenque (Carretera 199).

Contacto : Tel. 01 916 3483406


Chiapas palenque ruinas piramide arqueologia

PARQUE ECOTURISTICO CAÑON DEL SUMIDERO CHIAPAS

Chiapas ecoturismo atracciones
Ubicado en el corazón del Cañón del Sumidero, el parque es una pequeña selva cercada por las altas paredes del cañón; sus senderos permiten conocer la flora y fauna nativas, además de practicar actividades de aventura dentro del imponente Cañón del Sumidero.

Horario : 9:00 hrs. a 16:30 hrs.

Costo aproximado : Adultos $290.00, niños entre 6 y 11 años y adultos mayores $210.00.

Cómo llegar : A 12 km. de Tuxtla Gutiérrez, tomando la carretera panamericana No. 190, se encuentra el embarcadero de Chiapa de Corzo, en donde se aborda la lancha para realizar un recorrido fluvial por el Cañón del Sumidero.

Áreas naturales : Aviario, área de mamíferos y senderos naturales.

Área de Aventura : Rappel, tirolesa, kayaks.

Actividades de aventura : Rappel $50.00, tirolesa $120.00, kayaks $50.00, escalada $50.00.

Servicios adicionales : Anfiteatro, alberca, restaurante y tienda de artesanías.

Contacto : Nadia Ovando Tel. 961 616006712, 961 616006714. Traslado en lancha desde el embarcadero Cahuaré o Chiapa de Corzo.

Chiapas ecoturismo atracciones

Sima de las Cotorras, Chiapas


Chiapas atractivos turisticos sima de las cotorras chiapas
Cavidad de 90 mts. de profundidad y un diámetro de 160 mts. En donde admiraremos pinturas rupestres de guerreros, animales, etc; el atractivo de esta belleza es la anidación de miles de cotorras, que a la salida y puesta de sol, ofrecen un gran espectáculo visual.

Se localiza a 19 km. de la cabecera municipal de Ocozocoautla.

Horario : De 7:00 a 19:00 hrs.

Costo aproximado : $10.00 por persona.

Cómo llegar : Se parte de la ciudad de Ocozocuautla, tomando la carretera No. 63 hacia Apic-Pac. A la altura del Rancho San Luis se toma un desvío de terracería de 13 km. que conduce a la localidad de Piedra Parada; desde este punto, tan sólo 2 km. más separan al poblado del atractivo.

Actividades naturales : Camping, observación de cotorras, observación de pinturas rupestres.

Actividades de aventura : Rappel, paseos en caballo a otras simas, tiro con arco, escalada en la sima de Tío Villo.

Servicios adicionales : 4 cabañas dobles y restaurante.

Contacto : Judith Villanueva Cortés Tel. 01 200 12 38 849 (caseta)

Chiapas atractivos turisticos sima de las cotorras chiapas ecoturismo

domingo, 27 de julio de 2008

Zituacaro Michoacán Corredor Turistico. Atractivos

Zituacaro Michoacán Guia atractivos hoteles Mariposa Monarca los azufres
Región de bosques con gran vegetación, cuenta aproximadamente con medio millón de hectáreas de coníferas en las especies de pino, encino y oyamel. Posee diversos climas, los cuales favorecen la gran variedad de flora, fauna y frutos de la zona. Por tal razón, es un lugar óptimo para el fenómeno único en el mundo a donde emigra, desde Canadá y Norte de Estados Unidos, la Mariposa Monarca, ofreciendo al turista un espectáculo inigualable.

Es una región donde se encuentran pueblos mineros; una importante zona arquelógica; la vegetación se conjuga perfectamente para ofrecer hermosos paisajes naturales y balnearios de gran calidad; artesanías de gran calidad y belleza, ofrecidas por grupos indígenas mazahuas y otomíes; también tiene típica y exquisita gastronomía.

Ciudad de Zitácuaro y Atractivos.

Heroica Ciudad de la Independencia, merecido título adquirido por la defensa de los habitantes a su población, la cual padeció tres incendios: uno durante la guerra de Independencia, el segundo en abril de 1855 por parte de las tropas de Santa Anna y el tercero tras la intervención francesa. En esta localidad, el país encontró un nuevo cauce al formarse la Suprema Junta Nacional Americana, primera forma de Gobierno Independiente. Los atractivos y sitios de interés de tan importante población son principalmente históricos como: el Cerrito de la Independencia, en cuya cima se encuentra el monumento al General Ignacio López Rayón; monumento y placa alusiva en el lugar donde se constituyó el primer Gobierno Nacional; el Monumento a la Bandera; la plaza Cívica Benito Juárez; el Palacio Municipal con murales que relatan la historia de Zitácuaro; el jardín de la Constitución y el jardín de la Mora del Cañonazo.
En las comunidades de este municipio destacan artesanías en lana como gabanes, colchas, rebozos y demás productos textiles, así como alfarería y productos de madera.

En los alrededores de Zitácuaro usted podrá deleitarse con las siguientes poblaciones, las cuales forman parte de la hermosa diversidad de Michoacán, El Alma de México.

· Presa del Bosque. A sólo 12 km. de la ciudad de Zitácuaro por la carretera a Huetamo se encuentra este lugar propicio para el campismo y los deportes acuáticos. A 20 km. sobre esta misma carretera está la desviación al “Salto de Enandio”, municipio de Benito Juárez, es una gran cascada de aproximadamente 90 mt. de altura.

· San Matías. Comunidad alfarera localizada a 12 km. de Ciudad Hidalgo. Lo interesante de este lugar son las cruces atriales historiadas, correspondientes al siglo XVIII. Cuentan los pobladores que en la cruz más grande recostaban a los niños cuando morían. El basamento de la cruz más pequeña tiene la forma de los prehispánicos temascales.

· Ciudad Hidalgo. Ubicada a 47 km. de Zitácuaro y a 102 km. al oriente de la ciudad de Morelia. El templo parroquial es del siglo XVI con una bellísima cruz atrial que en el centro tiene un disco de obsidiana, que habla de la presencia indígena en su elaboración. En este lugar preparan frutas y legumbres en conserva y en Semana Santa se lleva a cabo la “Feria de la Conserva”; otra feria es la de Todos los Santos, el 1º de noviembre. Son notables los trabajos de madera, cerámica y alfarería.


· Corredor turístico presas Pucuato, Sabaneta y Mata de Pinos. Por la carretera federal No. 15, entre Ciudad Hidalgo rumbo a Mil Cumbres en el lugar denominado La Venta, se localiza la desviación, de ahí a 8 km. el campamento turístico “Presa Pucuato”, sitio ideal para acampar y practicar la pesca deportiva. Por el mismo camino se ubican las presas “Sabaneta” y “Mata de Pinos” con un paisaje de singular belleza con grandes áreas boscosas donde el visitante encontrará salud, reposo y entretenimiento.

· Parador turístico las grutas de Tziranda. Localizado en la carretera federal No. 15 a 10 km. de Ciudad Hidalgo hacia Tuxpan. El visitante podrá admirar la belleza y el misterio de las pequeñas cuevas, bóvedas y salas donde la naturaleza ha formado diferentes figuras, es posible ver la fosilización de hojas y raíces. Es albergue de 19 especies de murciélagos. Una de las cuevas fue usada por Miguel Hidalgo y sus hermanos como refugio. Los servicios con los que cuenta son cenadores, apoyo de guías y sanitarios. En el interior encontrará agradable ambientación musical e iluminación a color.

· San Felipe de los Alzati. Comunidad indígena otomí. Situada a 9 km. al norte de Zitácuaro. Tiene un templo conocido como San Felipe edificado durante el siglo XVI, sobresale por su belleza el atrio y la cruz monolítica con un disco de obsidiana al centro. Cerca se encuentra la Capilla de la Candelaria, destinada en tiempos remotos a ser el templo de las mujeres, posee un retablo de madera del siglo XVI y varias vírgenes con rasgos españoles de diferentes tamaños, o vestidas con trajes otomíes.
Muy próxima a la población se localiza la zona arqueológica del mismo nombre que consiste en un monumental centro ceremonial de origen matlazinca, ubicada dentro de las tierras pertenecientes a las comunidades indígenas de San Felipe y Zirahuato. Abierta al público con horario de 10:00 a 17:00 hrs.

· Aporo. Pequeño poblado similar a los pueblos de la Meseta Purépecha. Es paso hacia los santuarios de la Mariposa Monarca cuando se accede por la autopista en el entronque a Maravatío. Su carretera es un corredor ecológico de hermosos paisajes. Aquí se elaboran trabajos en cantera, bordados y deliciosas frutas y verduras en conserva.

· Senguio. Ubicado entre Aporo y Maravatío, con un entorno de paisajes boscosos y exhaciendas. El templo de San Juan y el monasterio franciscano de reciente construcción forman parte de la vida religiosa del lugar. Muy cerca se encuentra la Sierra Chincua, mirador natural para deleitarse con la variedad de vegetación del extenso bosque, hermoso atractivo del oriente michoacano.

· Ocampo. Localidad ubicada a 18 km. de San Felipe de los Alzati, rodeada por montañas pobladas de pino, oyamel y cedros. Entre sus atractivos destaca el templo del Santo Niño de Atocha y la exhacienda de Trojes. Cuenta con el más grande santuario de la Mariposa Monarca, ubicado en el Cerro del Campanario dentro del ejido “El Rosario”.


· Angangueo. Característico poblado minero de traza colonial y gran colorido, las casas en su mayoría de madera con pretil al frente y macetas con bellas flores. Lugar ubicado a 34 km. de Zitácuaro por la desviación de San Felipe de los Alzati. Fueron famosas sus minas de Catingón y el Carmen donde se ve la bocamina de San Hilario.
Son de admirarse el templo de la Concepción, inspirado en el estilo gótico, el altar proviene de Italia y las imágenes de San José y la Virgen, de París; el museo casa Parker, que contiene una crónica fotográfica de la época de la bonanza minera; el túnel turístico de San Simón, cuyo recorrido parte de la casa Parker terminando en el atrio de la iglesia de la Concepción. El mirador “Monumento al Minero”, donde el visitante observará una preciosa panorámica. Es recomendada la fiesta de la Santa Cruz, por la tradición con que es festejada. La artesanía que se elabora es alusiva a la Mariposa Monarca y cuenta también con delicados trabajos en orfebrería de plata.

· Tuxpan. Ciudad ubicada a 28 km. al noroeste de Zitácuaro; entre sus atractivos destaca el templo de Santiago Apóstol, poseedor del majestuoso óleo “Las Ánimas”, elaborado en 1708 por Cristóbal de Villalpando. En Tuxpan preparan los tradicionales ates dulces michoacanos de forma casera. En las inmediaciones se contemplan extensos plantíos de gladiolas, crisantemos y una gran cantidad de huertos. A 4 km. rumbo a la colonia Vista del Valle se encuentra la cascada “El salto del Moro” con una altura de 40 mts.

· Jungapeo. Con un clima semitropical se localizan balnearios de aguas termales a 30° C. Lugar rodeados de cascadas e inusitados paisajes. En este municipio nace la Ruta de la Salud, caudulosa franja de manantiales que va del límite oriental de la entidad hasta el extremo noroeste de la Ciénega de Chapala, por la composición química de las aguas terapéuticas resultan especiales para los tratamientos balneocurativos.

· Tuzantla. Inicio de la Tierra Caliente por el oriente michoacano, accediendo por la carretera federal Zitácuaro-Huetamo. Rodeado de huertas de mango, cuenta con el caudaloso río Tuzantla. Aquí existe el único criadero de langostinos en el estado.

· Huetamo de Núñez. Típico poblado de la Tierra Caliente; uno de los accesos es por la carretera estatal Morelia-Carácuaro-Huetamo; famoso por la orfebrería de oro; platillos como la cecina en diferentes presentaciones; la longaniza y el chorizo, los quesos secos; el mango verde y la ciruela en salsa de chile guajillo, entre otros. Aquí la elaboración de huaraches y sombreros tienen una gran demanda.

· San Lucas. A corta distancia de Huetamos se localiza este poblado que tiene por atractivo el templo de la Virgen de la Concepción, que data del siglo XVI. Lugar visitado por gran número de peregrinos los días 2 de febrero y 8 de diciembre. La feria comercial y artesanal inicia el 2 de febrero con grandes atractivos. De la gastronomía sobresalen por sabor y calidad los frijoles puercos, el espinazo de puerco, los dulces de frijol y la capirotada.

· Carácuaro de Morelos. Alegre pueblo de la Tierra Caliente michoacana; aquí vivió y ofició como cura el insurgente Don José María Morelos y Pavón. De esta población salió con dieciséis hombres armados rumbo a la lucha por la libertad nacional. Se conserva, tras el altar principal el “Cristo Negro de Carácuaro” que en el siglo XVI fue regalo de Fray Juan Bautista Moya, mejor conocido como el Apóstol de Tierra Caliente. También hay un pequeño museo con objetos que pertenecieron al Siervo de la Nación y una escultura que los lugareños conocen como “Morelitos”, por tratarse de Morelos cuando era niño.

· Contepec. En este municipio encontramos y confortables balnearios. Aquí se localiza el parador turístico de Tepuxtepec, una gran presa, sitio óptimo para la práctica de deportes acuáticos como veleo o motoesquí.

· Maravatío. Hermosa ciudad ubicada en el entronque Maravatío de la supercarretera (Guadalajara-Morelia-México). Situada en un extenso y rico valle bañado por el río Lerma. Figuran entre sus atractivos el teatro Morelos, de la época del porfiriato; el templo parroquial de San Juan Bautista del siglo XVI; la capilla de la purísima Concepción de estilo mudéjar; la casa donde estuvo Don Miguel Hidalgo en 1810; y la farmacia del Refugio, aquí el visitante conocerá la tradicional botica del siglo XIX, donde aún se elaboran medicamentos con la técnica antigua. Entre otras es una región de exhaciendas, una de las cuales vio nacer al ilustre Melchor Ocampo. En el mes de abril se realiza la feria agrícola, ganadera, comercial e industrial.

· Santuarios de la Mariposa Monarca. Los santuarios son áreas naturales protegidas y autorizadas para el turismo. Angangueo y Ocampo son puntos de partida con transporte al Cerro Campanario, ubicado en el ejido “El Rosario”, uno de los santuarios de la Mariposa Monarca. En la “Sierra Chincua” en el lugar denominado “El Llano de las Papas”, municipio de Angangueo se encuentra el otro santuario. Ambos con árboles llenos de mariposas, provenientes de Canadá y Estados Unidos. La temporada de visita es de noviembre a marzo.

· Irimbo. Municipio localizado en la porción noroeste del estado, a 115 km. de la ciudad de Morelia, con una altura de 2,180 mts. sobre el nivel del mar. Cuenta con la iglesia parroquial de San Mateo, fundada a finales del siglo XVI, actualmente modificada. Es una región de gran vegetación y abundantes manantiales de agua cristalina.

· Tlalpujahua. A 27 km. de Angangueo por el camino del Llano de las Papas. Tlalpujahua es un típico pueblo minero colonial, fundado en el siglo XVI, cuyas plazoletas, calles y casas integran un espléndido escenario arquitectónico. Se recomienda visitar el exconvento de San Francisco cuya arquitectura barroca data del siglo XVIII al igual que la parroquia de la Virgen del Carmen, con cuadros de Cabrera y Villalpando; el museo casa natal de los hermanos Rayón que contiene una exposición de fotografías de la época de la grandeza minera; el parque nacional “Campo del Gallo” sitio excelente para días de campo y la presa Brockman. Son notables sus artesanías de trabajo en popotillo, la alfarería, la cerámica artística, el labrado de cantera, hierro forjado, los trabajos de orfebrería en plata son de gran calidad, al igual que los de latón y sobre todo la fabricación de esferas navideñas de calidad internacional y el arte plumario.

· Tlalpujahuilla. Pueblo típico ubicado a diez minutos de Tlalpujahua, gran parte de la población se dedica al labrado de la cantera. Tiene un templo que da la impresión de ser colonial, aunque su construcción se inició en 1939. El labrado interior fue elaborado por los niños del lugar. Lo más asombroso del edificio es el material, realizado con los siete tonos de cantera de la región, que van desde el verde, lila, hasta el tradicional color de rosa.



· Los Azufres. En medio de bosques, lagunas, cabañas, áreas para campamentos y bellos paisajes existen una serie de balnearios de aguas termales azufradas, en un territorio de 5 kilómetros a la redonda. Se llega a este lugar por la carretera 15 México-Guadalajara, por la desviación que sale a 5 kilómetros de Ciudad Hidalgo.
Esta es una de las regiones más hermosas del estado donde usted encontrará montañas densamente pobladas de pinos y abetos, géiseres, lagunas y manantiales que sirven de marco para disfrutar de varios campamentos turísticos como “Laguna Larga” y “Los Azufres”, que además de contar con cabañas y áreas de campismo, ofrecen magníficas albercas de aguas termales famosas por sus cualidades terapéuticas. En todo el recorrido existen restaurantes donde hay frescas truchas con el peculiar sabor de la gastronomía michoacana.
Zituacaro Michoacán Guia atractivos hoteles Mariposa Monarca los azufres

Uruapan Michoacán Turismo Atractivos Hoteles

Uruapan Michoacán Turismo Atractivos Hoteles
La región de Uruapan posee diversidad cultural y natural. Está conformada por cientos de hectáreas de bosques que durante siglos han enmarcado algunos de los pueblos más antiguos de Michoacán, pertenecientes a la Meseta Purépecha y propietarios de verdaderas joyas de arte colonial.

Esta región caracterizada por la fertilidad de sus suelos, permite el crecimiento de distintos frutos y flores únicos en el país, así como diversas construcciones arquitectónicas pertenecientes al siglo XVI y una zona arqueológica precolombina en Tingambato. Además en sus calles podemos apreciar la esencia de nuestro país, a través de sus fiestas, música, danzas, gastronomía y costumbres.

Para este verano esta región nos brinda la oportunidad de disfrutar pueblos típicos, fiestas tradicionales, artesanía, paisajes y un sin fin de atractivos que Michoacán, El Alma de México, pone a su disposición.

Las festividades más importantes para esta región en verano son:

Julio.
• 22. Fiesta popular del Señor del Calvario en Quinceo.
• 23. Fiesta popular del Señor del Calvario en Pamatacuaro (Charapan).
• 25. Fiesta popular de Santiago Apóstol en Nurío, Azajo, Angahuan y Tingambato.

Agosto.
• 8. Conmemoración de la Preciosa Sangre de Cristo en Pichátaro (Tingambato).
• 21. Fiesta de la Virgen de la Natividad
en Urapicho (Uruapan).
• 21. Fiesta popular a San Mateo Ahuiran (Paracho).
• Feria Nacional de la Guitarra (Paracho). La fecha es variable pero se realiza en este mes.
• 28. Fiesta popular de San Agustín en San Felipe de los herreros (Charapan).

Todas estas poblaciones están ubicadas a pocos minutos de Uruapan, segunda ciudad más poblada del estado de Michoacán, a sólo hora y media (108 km) de Morelia por la autopista y donde usted se deleitará de todas estas tradiciones y un hermoso paisaje que le cubre.

Para este verano usted tiene a su disposición, en la región Uruapan, los siguientes lugares:

Ciudad de Uruapan. Conocida como “la capital mundial del aguacate”, esta ciudad alcanzó este rango en 1858 y por tal motivo se le llamó “Uruapan del Progreso”. Sin embargo el título más acertado es el de “la verdadera cuna del maque”, por la producción de bateas, jícaras, máscaras y otros objetos de madera artísticamente decorados con esta técnica que se remonta a la época precolombina.

La ciudad de Uruapan cuenta con distintos atractivos que le cautivarán.

1. La Huatápera. Antiguo hospital cuya fundación se atribuye a fray Juan de San Miguel
, forma parte de las instituciones iniciadas por Vasco de Quiroga que fueron eje de la vida social, educativa y religiosa y asistencial de los pueblos del antiguo obispado de Michoacán. Combina los estilos platerescos y mudéjar, los finos relieves de la portada de su capilla fueron tallados por manos indígenas. El conjunto cuenta con un magnífico patio donde sobresale una cruz atrial así como una crujía en forma de “L” porticada, construida con los materiales tradicionales de la región: madera, tejamanil, tejas, piedra volcánica y cantera.

2. Mercado de antojitos. Todos estos platillos de la región pueden saborearse en este típico lugar ubicado a espaldas de la Huatápera. Las instalaciones son higénicas y sus precios accesibles.

3. Templo de San Francisco. Sus orígenes se remontan a la fundación del conjunto hospitalario que dio origen a la ciudad. Aunque ha sido objeto de múltiples restauraciones, en la parte posterior conserva una portada plateresco digno de admirarse.

4. Plaza de los Mártires. Localizada frente al templo de San Francisco, toma su nombre del monumento allí erigido en 1893 para honrar la memoria de los Mártires de Uruapan. Cinco republicanos, entre ellos los generales Carlos Salazar y José María Arteaga fueron sacrificados por las armas imperialistas el 21 de octubre de 1865.

5. Museo Municipal Eduardo Ruiz. Exhibe diversos objetos prehispánicos y de épocas posteriores, así como fotografías, impresos, manuscritos y otras prendas que pertenecieron al historiador y literato Eduardo Ruiz, nativo de Uruapan. El museo comparte el edificio con la Casa de la Cultura de la Ciudad.

6. Parque Nacional Eduardo Ruiz. Es el único parque Nacional en México, dentro de una ciudad. En él nace el río Cupatitzio, vocablo de la lengua purépecha que significa “río que canta”, famoso por la belleza de su flora, sus aguas cristalinas y la leyenda de la “Rodilla del Diablo” que relatan los niños del lugar.

7. Mercado de artesanías. Se localiza frente al Parque Nacional, ofrece variedad de objetos de madera maqueada, cestería de la región y otras muchas artesanías de los poblados cercanos como objetos decorativos, textiles e instrumentos musicales, incluyendo las renombradas guitarras de Paracho.

8. Fábrica de San Pedro. Esta fábrica se estableció en el último tercio del siglo XIX. Actualmente funciona como Centro de Convenciones.

9. Casa más angosta del mundo. Registrada en el libro récord Guiness. Mide solamente 1.40 x 7.70 m.

En los alrededores de Uruapan, podrá disfrutar de una increíble gama de paisajes, tradición y cultura.

Apatzingán. Ciudad típica de la Tierra Caliente michoacana. Lugar donde el 22 de octubre de 1814 el siervo de la nación promulgó la primera Constitución Política de México. El visitante conocerá la casa (museo) donde tuvo efecto tan relevante hecho histórico. Otros atractivos son los múltiples balnearios y la exquisita gastronomía, destacando la “morisqueta”, hecha a base de arroz.

• Caracha. Balneario ubicado a 17 kilómetros de Uruapan por la carretera a Ziracuaretiro, se caracteriza por su bella vegetación y por haberse construido en lo que fue una hacienda cañera del siglo XVII.

Tingambato zona arqueológica. Sobre la carretera que va de Pátzcuaro a Uruapan, a 37 kilómetros de la primera, se localiza la población de Santiago Tingambato. Hacia el lado sur de la misma se encuentra la zona arqueológica denominada Tinganio, nombre antiguo del lugar que a decir de los hablantes de la lengua purépecha, proviene de tinanio que se traduce como “lugar de lo tibio” con referencia no solo al clima sino al ambiente social, al sentimiento de los lugareños. Según los arqueólogos, este sitio, fue anterior a los fundados por los tarascos, muestra dos etapas constructivas, una primera que podría colocarse entre los años 450 y 600 de la era cristiana en la que se inicia el poblamiento y la edificación del centro ceremonial, y una segunda, de 600 a 900 años d.C. con influencia teotihuacana en la arquitectura por la presencia de tablero y talud, además de una cancha para el juego de pelota.

• Taretan. Es una población prehispánica habitada por purépechas antes de la conquista española. A mediados del siglo XVI (1541), se llevó a cabo la evangelización del lugar y se le atribuye a Fray Juan Bautista Moya, por ser el evangelizador de Tierra Caliente. Cercanos a la población se localizan lugares atractivos como las Goteras, caída de agua de exuberante belleza natural. “Hoyo del Aire San Vicente” es también un área natural utilizada por paseantes, que se ubica en la inmediaciones de los municipios de Taretan y Nuevo Urecho, por la brecha del Hoyo del Aire, en las cuencas del Río Tomendan. Otro atractivo lo conforman las casonas del siglo XVI, localizadas en diferentes calles del pueblo, destacándose entre ellas la Casa de la Moneda.

• Presa de Santa Catarina. Llamada también presa de Caltzontzín a sólo 5 minutos de la Ciudad de Uruapan, rodeada de frondosos árboles y flores invita a gozar de un agradable día de campo, así como remar o caminar por la banqueta que rodea esta presa de aguas cristalinas. Después de este paseo podrá disfrutar de las instalaciones del balneario “Villa Paraíso”.

• La Tzaráracua. Cascada cuyo nombre deriva del purépecha y se traduce como cedazo. Se localiza al sur de Uruapan, río abajo, a 10 kilómetros aproximadamente de la ciudad. Por su imponderable hermosura y grandiosidad ha sido y es motivo de admiración propios y extraños. La rodea una exuberante flora que le suma encanto y puede llegar a ella disfrutando de un agradable paseo a pie o a caballo.

• La Tzararacuita. Caída de agua de aproximadamente 16 mts., localizada a un costado de la Tzaráracua, en un bosque de galería, lugar entre tierra templada y caliente donde existe biodiversidad de plantas y animales. De octubre a febrero se pueden observar gran cantidad de pato migrante, también nutrias y felinos silvestres.

• Capacuaro. Ubicada a 21 kilómetros de Uruapan. Cuenta con la parroquia de San Juan Bautista que data del siglo XVI. Entre las artesanías destacan los muebles de madera tallada de estilo colonial mexicano, morrales y fajas. Otras poblaciones de la meseta Purépecha que se recomienda visitar son: Aranza, Cherán, Pichátaro, Nahuatzen, Ahuirán, Charapan, San Felipe de los Herreros, Cocucho, Patamban y Ocumicho, entre los lugares donde los habitantes se dedican a la elaboración de artesanías en diversos materiales y técnicas.

• Paracho. Lozalicado a 38 kilómetros de Uruapan es el centro de la Meseta Purépecha. Paracho es mundialmente famoso por la calidad de las guitarras e instrumentos de cuerda que se elaboran, así como otros objetos de madera para uso cotidiano, ornato y juguetería tradicional.

• San Juan Nuevo Parangaricutiro. A 10 kilómetros de Uruapan, este pueblo se fundó con motivo de la desaparición de San Juan Parangaricutiro, pueblo original que quedó sepultado bajo la lava del Paricutín. Los pobladores al buscar nuevos destinos se establecieron aquí trayendo consigo a su santo patrono, el Señor de los Milagros, hermosa escultura de caña de maíz a la que le profesan gran devoción.

Uruapan Michoacán Turismo Atractivos Hoteles

Patzcuaro Michoacán Atractivos Turísticos

Patzcuaro Michoacán Atractivos Turísticos Guía Hoteles
Esta región, de fuertes raíces prehispánicas, la constituye una zona de pueblos típicos eminentemente artesanales como Tzintzuntzan, Santa Clara del Cobre, Cuanajo, Tupátaro, Erongarícuaro y Quiroga, entre otros. La región Pátzcuaro cuenta con dos zonas arqueológicas (Ihuatzio y Tzintzuntzan), los lagos, bosques y montañas, que le brindan la posibilidad de practicar diversas actividades de turismo de aventura para estas vacaciones de verano.

Entre las fiestas destacan la del Señor del Rescate de Tzintzuntzan, Semana Santa y “Noche de Muertos”, espectacular ceremonia indígena de reconocimiento internacional, así como la Feria Nacional del Cobre. De la gastronomía se sugiere el pescado blanco, la sopa tarasca y la nieve de pasta en la plaza Don Vasco.


En particular, Pátzcuaro es el corazón de la zona lacustre, uno de los puntos que más identifican al estado de Michoacán ya que fue el principal centro religioso prehispánico, pues decían sus antiguos habitantes que ahí estaba la puerta del cielo por donde descendían y subían los dioses. En el año de 1540, Don Vasco de Quiroga trasladó de Tzintzuntzan a Pátzcuaro el Obispado de Michoacán, otorgándole a la ciudad la categoría de capital de Michoacán.

Pátzcuaro es una verdadera joya de la arquitectura colonial donde se pueden apreciar monumentos religiosos de estilo barroco y neoclásico en excelente estado de conservación. Edificios de adobe y teja le dan un singular aspecto, en armonía con plazas y fuentes. El trato siempre amable de su gente se conjuga en una atmósfera de encanto que invita a volver una y otra vez.

Los principales atractivos de Pátzcuaro son:


Basílica de Nuestra Señora de la Salud.
Construida por mandato del primer obispo de Michoacán, don Vasco de Q
uiroga, cuyos restos descansan ahí, es el templo más importante de Pátzcuaro. En su interior se encuentra la figura de la Virgen de la Salud, patrona de la región, la cual es una imagen modelada en pasta de caña de maíz que data del siglo XVI.

Museo de Artes e Industrias populares.
En el siglo XVI fue sede del Colegio de San Nicolás, fundado por Don Vasco de Quiroga, con el objeto de preparar a jóvenes españoles que se quisieran ordenar como sacerdotes, así como enseñar a los indios a leer y escribir y a desempeñar algún oficio. Este museo es el primero en su género dentro de la República Mexicana. Cuenta con las mejores colecciones de lacas,
maque y perivanas. El increíble piso de hueso de animal y piedra laja.

Templo y Colegio de la Compañía de Jesús.
Su construcción data del siglo XVII, es un edificio con un hermoso patio y espacios amplios que proporcionan una sensación de tranquilidad. Actualmente este edificio es la Casa de la Cultura.

Casa de los Once Patios (Exconvento de las monjas dominicas).
Construido en 1742. El conjunto de edificios coloniales que lo integran dio origen a su nombre donde se exhiben
y venden gran variedad de artesanías regionales. El sitio resulta particularmente interesante ya que se puede observar en los talleres de mantas y lacas la maestría con la que los artesanos hacen uso de la imaginación.

Plaza Vasco de Quiroga.
Considerada una de las más bellas de América, localizada junto a la gran plaza, se encuentra rodeada de edificios de la época colonial. Su dimensión, las majestuosas casonas construidas a su alrededor y la ausencia de edificios religiosos, la hacen diferente de todas las demás.

Exconvento de San Agustín.
Construido en 1576, aún conserva el templo que hoy en día es utilizado como biblioteca pública, ahí se exhibe el famoso mural de Juan O´Gorman que muestra elementos claves de la historia michoacana. A un costado se construyó el teatro “Caltzontzin” sobre los vestigios del monasterio.

Templo de San Francisco.
Templo de tipo ecléctico. En su interior se conserva un cristo de pasta de caña de maíz elaborado en el siglo XVI y una
pintura al óleo que representa las dos figuras más importantes para esa orden. La puerta de acceso al claustro es una de más bellas obras renacentistas que existen en la ciudad.
En particular la región Pátzcuaro cuenta con poblaciones aledañas que reafirman su carácter pintoresco y folclórico, además es un importante núcleo de producción artesanal donde es posible encontrar trabajos de madera, hierro forjado, hojalata, papel maché, lacas, tejidos en lana y mantas de algodón crudo. Tales comunidades son:

Zacapu (lugar de piedras). Es considerado como el primer asiento de la raza Purépecha. Su laguna, la alberca de los espinos, formada en el cráter de un pequeño volcán y los manantiales cercanos, son dignos de admirarse. Se localiza a 61 km de Pátzcuaro.


Santa Fe de la Laguna. Ubicado a 27 kilómetros de Pátzcuaro es un pueblo purépecha que conserva su cultura y sus costumbres, de hecho, se puede contemplar por sus calles a las mujeres ataviadas con el tradicional traje indígena. Los habitantes del lugar, en su mayoría alfareros, realizan vistosas piezas artesanales con variedad de formas y colores.
Erongarícuaro.
Población ubicada a 18 km. de Pátzcuaro. Existen ahí construcciones coloniales como el Exconvento Franciscano, estilo barroco del siglo XVI. Se fabrican mantas y muebles de exportación apreciados en todo el mundo.

Erongarícuaro.
Población ubicada a 18 km. de Pátzcuaro. Existen ahí construcciones coloniales como el Exconvento Franciscano, estilo barroco del siglo XVI. Se fabrican mantas y muebles de exportación apreciados en todo el mundo.

Chupícuaro.
Se ubica a 30 km. de Pátzcuaro. Lugar con un extraordinario paisaje, enclavado en una zona arbolada donde se
practican deportes acuáticos y campismo.

Ihuatzio.
Población localizada a 5 km de Pátzcuaro y fundada por los purépechas. Se encuentra una zona arqueológica de gran importancia, utilizada como observatorio astronómico y centro ceremonial hasta la llegada de los conquistadores. Aunque es pequeña, destacan sus pirámides dedicadas a “Curicaveri” y “Xaratanga”. Su nombre significa “lugar de coyotes”.

Tócuaro.
Pueblo localizo a 14.3 km. de Pátzcuaro. Ha logrado fama mundial por sus máscaras talladas en madera, que se utilizan en las danzas que unen las tradiciones presentes y pasadas de Michoacán como la de Los Viejitos o la de Los Guerreros.

Santa Clara del Cobre.
La tradición prehispánica de trabajar el cobre martillado ha dado fama mundial a este típico poblado michoacano, donde sus nativos artífices han obtenido premios a nivel nacional por la belleza de sus trabajos. Este bello pueblo es lugar de origen del pintoresco personajes conocido como “Pito Pérez”, cuyo recuerdo flota en las viejas calles de esta típica población. Sitio obligado para el buen comprador por la gran cantidad de talleres de cobre que se localizan en el interior del pueblo y sus alrededores.


Tacámbaro
Al sureste de Pátzcuaro, a 55 km, se encuentra esta población cuyo nombre significa “lugar de palmeras”. Ciudad circundada de bosques, con clima templado. Uno de los sitios más interesantes para el turista es el santuario de la Virgen Fátima, famoso por sus 4 pinturas con imágenes de las vírgenes reinas, de P
olonia, Hungría, Lituania y Cuba. Es la puerta de entrada de tierra caliente. Su gastronomía está calificada como una de las mejores de Michoacán.

Zirahuén
Se localiza a 21 km de Pátzcuaro. Se puede admirar su bello lago del mismo nombre rodeado de casas de madera conocidas como Trojes. En sus riveras se encuentran servicios para el turista que incluyen confortables cabañas con chimenea y restaurantes donde los olores y sabores de las truchas, pescado blanco, invitan a sentarse a la mesa y disfrutar del entorno ecológico.


Isla de la Pacanda
Localizada a 35 minutos del muelle de Pátzcuaro, esta isla de forma circular se encuentra en el centro del lago. En su interior existe una laguna de singular belleza donde predomina el pato y la carpa.

Isla de Yunuén
Significa media luna. Su principal atractivo es su vegetación siempre verde y fresca, así como las construcciones típicas que ahí se encuentran, ya que reflejan las tradiciones y la cultura de sus habitantes. Esta isla tiene un pintoresco embarcadero, cabañas para hospedaje y otros servicios para disfrutar una estancia placentera. Se encuentra a 30 minutos del muelle de Pátzcuaro.


Isla de Janitzio
A 20 minutos del muelle se ubica esta preciosa isla, cuyo nombre significa
“cabello de elote”. En su cima se erigió un monumento de 40 metros de altura en memoria del generalísimo Don José María Morelos y Pavón. En el interior, en un mural está estampada la vida del héroe. La comunidad indígena que la habita ha conservado gran parte la autenticidad de las costumbres, como la velación de la noche de muertos, ceremonia en que los pescadores salen con sus redes de “mariposa” y lanchas iluminadas con veladoras encendidas.

Isla de Tecuena
Esta a 25 minutos del muelle, al norte de la isla de Janitzio. Es un sugestivo lugar que invita al descanso y reflexión. Desde su mirador se puede contemplar una hermosa vista del lago.

Cuanajo
Por la carretera Morelia – Pátzcuaro, en el kilómetro 14 se encuentra una desviación que nos lleva a este pueblo artesanal donde abundan los talleres de muebles de madera y bordados en vistosos colores.

Tupátaro
Poco antes de llegar a Cuanajo, se localiza Tupátaro, lugar de obligada visita al templo del siglo XVI decorado con un bellísimo artesonado del siglo XVIII, en la ornamentación predomina el color dorado que se mezcla con las imágenes de temas como la Pasión de Cristo.

Tzintzuntzan
Se localiza a 17. 4 kilómetros de Pátzcuaro a orillas del lago. Fue centro del imperio Purépecha y fue primera ciudad capital de Michoacán. Se conservan construcciones prehispánicas conocidas como las “yácatas”, abiertas de martes a domingo de 9 a 17 hrs. El visitante puede apreciar también un convento franciscano con capilla abierta del siglo XVI.


Quiroga
Su antiguo nombre era “Cocupao” que significa “tiro de piedra” o “lugar de recepción”. Quiroga es famosa por sus creaciones en madera y objetos de piel, abundan tiendas de la típica artesanía michoacana, provenientes de todos los rincones del estado. El nombre del lugar se decretó en honor de Don Vasco de Quiroga. En esta población se encuentra un convento franciscano construido en 1859.
Patzcuaro Michoacán Atractivos Turísticos Guía Hoteles

Busca mas Videos de Modelos y Actrices en la red de blogs de "Testigo en Video"